Ojo Crítico

Discovery DSalud y su «demostrado científicamente»

Categorías

Contenido

Por lo visto DSalud, ese panfleto magufo y espeluznante dirigido por José Antonio Campoy (antiguo director de Más Allá – ya saben pues por donde hila este tipo), sigue en su empeño de hacer el ridículo. Esta vez a la revista no se le ocurría otra cosa que decir eufóricamente en un artículo que «¡Demuestran científicamente cómo funciona la homeopatía!». Por lo visto por fin ya saben o han «descubierto», según ellos, algo que ni los propios laboratorios de la mayor productora de homeopartía, Boiron, conocían. O eso dicen en DSalud…

Leyendo detenidamente el artículo de DSalud, como asiduo lector de revistas científicas y de divulgación científica que soy, ante tal «¡EXCLUSIVA!» esperaría por lo menos que en dicha revista citaran el estudio. Dicen que la curiosidad (y mi impaciencia) mata al gato: al menos eso siempre me pasa con estos temas, así que dado que en DSalud no están por la labor, busqué la información por mi cuenta para conocer más a esa tal doctora Niurka Meneses y todo lo relacionado con su «demostración científica».

¿Quién es Niurka Meneses y donde está publicado su estudio?

No. Esto (quién es) no es lo más importante, si ya están pensando en que argumentaré tal y como tienen costumbre los magufos de DSalud con falacias de autoridad, pero sirve como base para encontrar sus publicaciones científicas.

Como nota curiosa: buscando sobre ella lo primero que me encuentro es su perfil en la Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH) como «asesora científica». Resulta irónico que este tipo de gente jamás le concede ni un ápice de credibilidad a las farmacéuticas porque según ellos hay intereses económicos de por medio, pero ellos bien que se afilian a empresas vendedoras de pseudoterapias. Se ve que Boiron, que financia a la SEMH y a esta «Diplomada en Agrohomeopatía«, no los tiene. Pero, como dije, eso no es lo importante aquí. Lo importante y relevante es ¿Qué hay de sus publicaciones?

En la web de DSalud no las muestran. Cuando me refiero a «publicaciones» me refiero papers publicados en Journals de impacto sometidos a revisiones. Lo más que uno puede encontrarse en ella es esto:

El descubrimiento lo publica en exclusiva nuestra revista que da cuenta de ello de forma extensa en el número que está ya a la venta en kioscos.

Vamos, que no. Que ese «descubrimiento», de momento, no ha pasado revisión alguna. O al menos en DSalud no los citan ¿Quizá podremos encontrar dichos estudios en la web de la propia «doctora» homeópata?

Tampoco. En su web no se encuentra ni un sólo área dedicada a sus publicaciones científicas. Curioso resulta ver que entre sus intereses esta se centre, más que en su trabajo como investigadora, en cómo ganar dinero y la única forma que esta tuviera para hacerlo no fuera mediante la investigación científica (y sus logros académicos) sino mediante el coaching:

Nací en Cuba en un pequeño pueblo de provincia y en el 2005 salí de la isla en busca de cambiar mi vida y la de mi familia. Soy de formación Fisico Nuclear y además Doctora en Ciencias, pero ninguno de estos títulos me ha dado la ansiada libertad financiera.

En el 2007 comencé a incursionar en el mundo de los negocios por Internet buscando ingresos extras. Al principio pasé mucho trabajo porque el mundo de los negocios online es completamente diferente al mundo de los negocios tradicionales.

Tuve que aprender y aún estoy aprendiendo estrategias de marketing online y tráfico, entre otras.

Aunque aparentemente tenia un buen trabajo, no podía hacer lo que a mi me gustaba, me apasiona el mundo de la investigación científica, pero siempre tenía que hacer lo que me decía mi jefe, tenía que trabajar para cumplir el sueño de otra persona.

Trabajaba alrededor de 10 h diarias por lo que casi no tenia tiempo para disfrutar con mi familia y mucho menos para hacer otras cosas que también me apasionan, como leer, bailar, viajar, entre otros. Tengo que reconocer que no he sido lo suficientemente perseverante, y realmente no estaba comprometida con un sueño, quería hacer varias cosas al mismo tiempo y eso ha hecho que los resultados se demoren en llegar, porque debemos estar enfocados.

Tuve la oportunidad de participar en un seminario intensivo de Mente Millonaria en el 2011, donde conocí al mismismísimo T. Harv Eker en persona, desde entonces vengo aplicando sus recomendaciones y he podido cambiar algunos de los patrones mentales que me impedian alcanzar el éxito.

Mal vamos cuando, siendo científica, en su blog personal, repito, no se encuentra ni uno sólo de sus trabajos como tal sino un énfasis desmedido en cuanto a lo mucho que le apetecía querer ganar dinero, una tienda online, libros promoviendo pseudoterapias y su asistencia a un seminario sobre cómo hacerse rico impartido por un conocido estafador.

A la falta de accesibilidad para poder ver sus trabajos en el ámbito científico tenemos que recurrir a los propios centros académicos donde se sacó sus titulaciones científicas (la Diplomatura en Agrohomeopatía no lo es): ahí sí podremos ver que Meneses se encuentra dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas en el CCG de la UNAM y que también se encuentra trabajando en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Berna. Pero ese no es el tema: lo que queremos encontrar es el susodicho estudio y ver donde está publicado para después comprobar si en él se «demuestra científicamente» que la homeopatía funciona, tal y como afirma DSalud. Dado que según DSalud este «descubrimiento» parece ser reciente, tendremos que mirar si en el Departamento donde trabaja en Berna (Suiza) se encuentra el estudio en cuestión. Desde luego, no se puede encontrar dicho estudio. ¿Y de las publicaciones en las que ha colaborado (publicadas en PubMed)? Tampoco.

Lo único que he podido encontrar es, no un estudio sino una recopilación de los «estudios» realizados por homeópatas en «agrohomeopatía» titulada Agrohomeopatía como alternativa a los agroquímicos en el que se compara los efectos nocivos entre los agroquímicos usados en agricultura y los productos homeopáticos usados en agricultura. Ante el cual uno se queda en plan WTF! (¿qué es lo que esperaban encontrar? entre emplear compuestos químicos o usar sólo agua ¿qué puede causar mayores efectos adversos?). Eso y el libro que esta vende por 34 euros en Amazon titulado Agrohomeopatía: Un recurso para la agricultura ecológica. ¿Donde está el dichoso estudio que «demostraría científicamente cómo funciona la homeopatía?

Como no pude encontrarlo por ninguna parte, lo último que me quedó fue ponerme en contacto con ella a través de su página de Facebook: una página en la que, de nuevo, más que a promocionarse como «científica» lo único que hace es venderse como coaching, dar consejos a los demás para ser feliz, cursos de homeopatía, dietas y anunciar pseudoterapias como la «curación cuántica» (vean la imagen de la izquierda).

Todo lo que suene a magufo tiene su cabida para el tipo de gente al que pertenece Meneses. Ejemplo claro de que, aunque tener conocimientos científicos generalmente previene ante el pensamiento mágico, nadie está libre de caer en él.

Cuando me puse en contacto con Menseses y le pregunté por la publicación de DSalud y por su estudio (ya publicado y revisado) lo que esta me dijo es que lo que afirmó en su entrevista en DSalud provenía de «el resultado de (su) tesis de maestria y de estudios posteriores que actualmente estan siendo revisados para publicar oficialmente en una revista cientifica.» O sea, que de «científicamente demostrado», de momento nada. De momento, repito, lo único que tiene Meneses es una tesis que todavía está realizando y unos estudios que, supongo, referenciará en dicha tesis. Estudios que, según ella misma, no han sido publicados (y ya veremos en qué Journal se hace) y que todavía están siendo, supuestamente, revisados. Vamos, que no podemos si quiera ver de qué tratan: qué metodología ha empleado, si ha pasado por los controles, qué sustancia homeopática ha empleado, en qué células del pulmón, etc. Nada. Eso, para DSalud, es «demostrado científicamente».

Yo por mi parte insistí a Meneses para que me diera más información sobre dicha tesis y la sorpresa que me llevé fue aún mayor: al preguntarle por dicha tesis, todavía en proceso, esta me dice que lo que ha publicado DSalud son «las conclusiones» de su tesis que ella misma les dijo y que «La tesis esta disponible en La Academia de Medicos Homeopatas de Barcelona«. La misma «academia» donde se imparte el Master en el que Meneses da clases. (1)

Así, en un giro cuasi cómico, resulta que la tesis donde esta «demuestra científicamente»  cómo funciona la homepatía vale exactamente lo mismo que un trabajo sobre hechizos de artes oscuras en Hogwarts. Como si un adivino realiza una tesis sobre cómo leer el futuro en las manchas del café y dicha tesis se la tienen que aprobar otros adivinos. De nuevo, con este yo me lo guiso y yo me lo como, es con el que DSalud nos vende que se ha demostrado científicamente por fin cómo la homeopatía funciona: con una tesis que se publicará en una academía homeopática; que todavía no está si quiera terminada y en la que se encuentra, supondremos, un estudio in vitro que todavía no ha sido publicado ni revisado en revista científica alguna (y ya veremos en cual se hace y cómo es).

Efecto Placebo

Si ya es inquietante que una mujer con titulaciones en el ámbito científico se dedique a promocionar pseudociencias, más lo es que que esta parezca no tener ni idea de qué es el Efecto placebo. Según DSalud (¿Y Meneses?), «dado que los productos homeopáticos funcionan en plantas y en animales no puede achacarse su eficacia a la autosugestión o al efecto placebo«:

La constatación de que un producto homeopático -que se supone carece de molécula activa alguna según los detractores de la Homeopatía- consiga in vitro generar proteínas reparadoras en células malignas de carcinoma de pulmón es un auténtico hito en el ámbito científico. Especialmente porque las generó en todos los compartimentos de las células cancerosas: en el citoplasma, en el núcleo, en el retículo endoplasmático, en el complejo de Golgi, en la mitocondria, en la membrana plasmática y en la membrana extracelular.

«Las proteínas que se activan son las relacionadas con el mecanismo de la transcripción así como las proteínas de defensa lo que indica que la célula está recuperándose de su condición cancerosa tratando de recobrar su salud’, explica Niurka Meneses en la entrevista concedida a Discovery DSALUD agregando que los productos homeopáticos funcionan en plantas y en animales por lo que no puede achacarse su eficacia a la autosugestión o al efecto placebo.

Algo que es totalmente falso, pues el Efecto placebo también se produce en animales, niños y la autosugestión del investigador es, precisamente, el causante de que este efecto pueda producirse incluso en sus ensayos tanto in vivo, como in vitro (véase este artículo, o este, en donde lo explican. También pueden recurrir a los cientos de estudios científicos al respecto que pueden encontrarse en bases de datos como PubMed).

El principal problema en la investigación son los sesgos de quien investiga. Por eso es necesario que los trabajos sean lo más rigurosos posibles y por eso obtiene tanta importancia la aplicación de una metodología que descarte esos posibles errores cognitivos, que pueden alterar los resultados obtenidos en los estudios. Las creencias personales y las espectativas pueden influir en los resultados. Por eso, además, es por lo que en Ciencia obtiene tanta importancia la publicación y revisión de los datos y de los resultados obtenidos en los estudios. De ahí mi insistencia (que todo el mundo debería compartir) en conocer a qué estudio en concreto hacen alusión en DSalud. Porque no basta con que en un anuncio o revista se diga «esto se ha demostrado científicamente». La Ciencia no depende de que yo crea en tal afirmación o no, sino que, si se ha «demostrado» pueda uno comprobar que así se ha hecho, mediante todos los cauces sistemáticos que debe seguir cualquier investigación. A los magufos (la gente dada a promover el pensamiento mágico en vez del crítico) esto no les preocupa y la muestra de ello es que en DSalud ni se han molestado por centrarse y ofrecer a sus lectores la fuente de su «demostración». Les ha bastado con buscar y entrevistar a una persona afín a su ideología pseudocientífica (una pro-homeópata), emplearla como falacia de autoridad (ad verecundiam) y realizar una serie de afirmaciones que, en ningún caso, detallan o piensan demostrar. Les basta con que sus lectores les crean. El sesgo de confirmación es el único motivante de los magufos y DSalud cumple su papel a la perfección proveyéndolos de aquello que necesitan. Ya saben que estos, el target a quien va dirigido este panfleto, jamás cuestionará nada que sea acorde a su ideología y mucho menos les exigirán que aporten más evidencias o datos al respecto de los que dan en sus artículos. Lo siento, pero no es mi caso. Y a diferencia de sus lectores, a mi no me vale como argumento que me digan que según la propia doctora «los especialistas que desarrollaron el trabajo… no creían en la Homeopatía.» Para empezar, porque el testimonio no vale un carajo en Ciencias y para acabar, porque lo que «crean» o no me es indiferente. Lo que yo pido (y todo el mundo debería pedir) son las evidencias de las que hablan.

Los problemas que DSalud no ve o cuenta

Hasta que un medicamento (un compuesto con principio activo) se comercializa este debe pasar una serie de fases (2). Aportar un estudio in vitro como la «demostración científica» definitiva es la prueba más palpable de que quien lo hace no tiene puñetera idea de cómo funciona la ciencia, cual es el proceso que se exige a un medicamento para que este demuestre efectividad y ya mucho menos cómo funciona un organismo. Todo esto, sin contar con el problema anterior: que el investigador haya caído en fallos durante su investigación como la Predisposición del observador o Efecto del observador expectante, la Regresión a la media, la Distorsión de la memoria (la tendencia a recordar los resultados positivos omitiendo inconscientemente los negativos), la Disonancia cognoscitiva, la Ilusión de agencia o el citado Efecto placebo.

Suponiendo que el investigador no haya caído en estos u otros fallos, sesgando la información en su estudio y provocando los resultados esperados dada su creencia o prejuicio, aún está el problema principal: un estudio in vitro no es una evidencia significativa. En todo caso, tan sólo un punto de partida desde el cual iniciar una línea de investigación que finalmente dará o no resultados cuando se amplíen los estudios al respecto: primero en animales y luego en grupos de pacientes.

Para que lo entiendan: un estudio in vitro lo que hace es analizar cómo actúa, en un ambiente controlado, una sustancia o compuesto químico en una situación concreta con un tejido, célula, etc. dentro de una probeta.

¿El compuesto «homeopático» se va a inyectar directamente sobre la célula cancerígena? Que se sepa, los «medicamentos» homeopáticos se ingieren oralmente. Eso significa que estos, tras ingerirse, deben sobrevivir a los procesos estomacales, al procesamiento del hígado, páncreas, riñones y aún poder ser efectiva cuando es diluida por los líquidos del cuerpo hasta pasar finalmente al torrente sanguíneo para así distribuirse a las células.

Me encantaría nos explicaran los de DSalud (y resto de homeópatas) cómo de selectiva es la «memoria» de su agua como para poder «recordar» la sustancia que ellos eligieron y no el plástico o cristal donde se mezcló, el azúcar de la pastilla donde fue diluida,la saliva por la que pasó al ingerirse, los ácidos estomacales, etc. Está, según ellos, es capaz de recordar la sustancia que ellos diluyeron hasta el extremo y no «recordar» el resto de sustancias durante todo el proceso hasta llegar a la célula (ya ni hablemos de que el agua que usaron también pasó, antes de eso, por muchos otros lugares). ¡Magia! Pues resulta que ya no sólo es que, según ellos, el agua tenga «memoria» sino que esta además tiene consciencia para elegir qué recordar y qué no.

Por otro lado está el problema de las diluciones que, según ellos, «potencian» los efectos del principio activo. En el momento en que diluyes una sustancia hasta el extremo en que sólo quedan un par de moléculas (o más bien ninguna) ¿Qué es lo que estás dando? Se sabe, por ejemplo, que las sustancias tienen ciertas propiedades por su composición química. En el momento en que te cargas dicha composición estás dejando de dar dicha sustancia.

Imaginemos que estos diluyen café y luego, siguiendo con su proceso mágico, estos lo «sucusionan» (lo agitan). Para quienes hemos estudiado química, o al menos recordamos la química básica, con esto lo que estás haciendo es cargarte los enlaces químicos que hacen que el café pueda llamarse café. Estas mezclando las moléculas que componen el café con las que componen el agua. Te estás cargando, en definitiva, su composición. Así que ¿Qué se supone estás dando? Para más inri ¿Cual de las mil sustancias químicas que componen el café es la que estás proporcionando? Llegados además a un punto en el que sólo queden sus moléculas sueltas ¿Qué es lo que estás dando y qué es lo que se supone que está recordando el agua? Las moléculas de Oxigeno, de Carbono, de Hidrógeno o de Nitrógeno que en un principio componían la cafeína; el Oxígeno, Hidrógeno y Carbono que una vez compusieron su cafestol? ¿Algunos de los elementos que una vez compusieron alguno de sus aminoácidos?

En DSalud nos dicen que, según Meneses, lo que hace el remedio homeopático es «generar proteínas»: «generar proteínas reparadoras en células malignas de carcinoma de pulmón«. Cómo lo hacen, ni idea. Y no me refiero a que yo no tenga ni idea sino a que los de DSalud tampoco la tienen. No la tienen porque lo único que tienen es la palabra de Meneses: una persona que ha empañado el curriculum académico al dar cabida a una conocida pseudociencia y que, como aficiones, se dedica a promocionar todo tipo de charlatanerías (como la «curación cuantica» o el coaching). A eso, DSalud lo llamará «periodismo»; yo lo llamo sesgo de confirmación.

Referencias:

(1). Estas son las únicas «evidencias» que nos muestra la Academia Médico Homeopática de Barcelona: https://www.amhb.org/category/video-amhb/

A mi me daría vergüenza presentar esto como el «histórico de evidencias científicas» para aquella terapia que vendo e intento justificar. A ellos, no.

(2). Pueden ver cuales son estas fases, explicadas al detalle desde la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap24.pdf

También desde la Américan Cáncer Society, desde BreastCancer.org, y básicamente desde cualquier institución u organización científica dedicada a la Sanidad o la investigación de enfermedades. Ya sean universidades, laboratorios, asociaciones contra enfermedades (como las mostradas ahí contra el cáncer), en ninguno le dirán que con un estudio in vitro, que además ni si quiera ha sido revisado todavía, ni publicado en revista científica alguna, baste como evidencia, ni se pueda si quiera considerar a sus resultados (todavía no mostrados, insisto) bajo el apelativo de «demostrado científicamente».

Nota:

Estaremos expectantes a que Meneses presente y publique por fin dicha tesis y los estudios para así, al menos y como poco, luego poder comprobar si sus conclusiones están en lo cierto o no.  Hasta el momento, sólo tenemos su palabra. La fe no es ciencia.

4 comentarios

  1. Esta nota es de lo más graciosa y divertida, sólo te la pasas negando que Menéses que sea doctora en ciencia y te remites a un ataque ad hominem diciendo que "gana dinero con coaching". Cuando no puedes más te queda ponerte pesado y decir que la tesis de ella (que no has leído) es de "artes oscuras" sin más que tu miserable opinión de hater. En fin, la parte más patética es cuando citas que las plantas y los cultivos celulares no tienen efecto placebo y después para intentar "refutarlo" mandas a leer unas notas que encuentras en Hipertextual que hablan del efecto placebo en animales de compañia. Sí que eres bastante idiota y apuesto a que tú no tienes ningún estudio científico. 

    1. Se queja de emplear falacias ad hominem un magufo resentido que deja una ristra de comentarios seguidos (a las 14:19, 14:23, 14:27, 14:29 y 14:30) cuyo único contenido es un ataque personal hacia el autor de los artículos, ignorando todo lo que no le interesa discutir de ellos y cuestionando a las fuentes que se emplean en vez de al contenido.

      Bocachancla

      Hipocresía que no falte.

      Por imbécil, solo le voy a publicar este comentario y las capturas donde se deja patente a qué clase de fanático nos estamos refiriendo cuando hablamos de usted. Y para no perder la costumbre, le contestaré a las pocas afirmaciones que ha hecho:

      1º. «la tesis de ella (que no has leído) es de artes oscuras«. Falso:
      – No se ha dicho que su tesis sea de artes oscuras, sino que «vale exactamente lo mismo que un trabajo sobre hechizos de artes oscuras en Hogwarts» pues está dada en una academia de homeopatía, que por más que a usted, feligrés del agua remojada le joda, no deja de ser una pseudoterapia. Y que, por supuesto, entra en conflicto con ella porque esta gana dinero dando clases allí con esa pseudoterapia. Se lo resumo para tontos: a Meneses le interesa dar credibilidad a la homeopatía porque gana dinero con ella.
      – No hemos podido leer la tesis de Meneses porque, y este es el punto del artículo, NO LA HA PUBLICADO en journal de revisión por pares alguna. Y es el punto porque, pese a eso, que ella misma nos reconoció, en DSalud afirmaron que se demostró lo que afirma.

      2º. «Claro, claro, ahora cualquiera puede descalificar a un premio Nobel por lo que escribió un tal «Andy Lewis» en su blog«. Se queja de falacias de autoridad pero usted solo hace que aportarlas. Estaría genial que pensara antes de escribir o que, como poco, aprendiera un poco de comprensión lectora. Pues no se descalifica en ningún momento del artículo a premio Nobel alguno (habría que aclarar esto porque usted mezcla en sus comentarios post con comentarios) sino a cómo se hace uno de estos estafadores autobombo alegando que estuvo rodeado de premios Nobel. Esto es lo que se puso en el artículo donde usted deja ese comentario:

      «el único mérito a resaltar de este tipo es haber estado rodeado de “Premios Nobel” (sin especificar)»

      3º. Con respecto a la respuesta al artículo donde usted deja su opinión y luego esto:«ni refutas los estudios de Benveniste ni de Montagnier, sólo los atacas con «son magufos» y es todo lo que puedes hacer.«
      – Para desacreditar a los propios artículos de Benveniste ya está la propia Journal donde este envió sus artículo: «High-dilution» experiments a delusion. Resulta que cuando se aplica una metología científica sin caer en errores y sesgos, el resultado es que es. Con razón en los comentarios, que es lo que usted alude, expuse por qué a este le dieron un Ig-Nobel.
      – Para desacreditar a los propios artículos de Montagnier, donde no ha demostrado absolutamente nada sobre la homeopatía. Lo único que ha hecho este premio Nobel es usar su premio como falacia de autoridad para pasear sus creencias, como buen feligrés del agua remojada. Cosa que hizo cuando la Universidad Politécnica tuvo que desmarcarse de sus declaraciones sobre la homeopatía cuando le invitaron por el premio. Y es que Montagnier lo único que tiene para defender su creencia son argumentos de conspiracionista magufo:
      * Como que si no se admite en la comunidad científica su querida homeopatía es porque hay intereses económicos. Como si tras la homeopatía hubiera altruismo y no se facturaran millones por vender agua remojada desde Boirón y resto de empresas homeópatas. Ignorando, por supuesto, que jamás han demostrado que ni uno solo de los principios de la homeopatía sean ciertos. Principios que llevan la contraria a conocimientos científicos bien demostrados y que nacen de un tipo cuyas conclusiones nacieron de sus creencias religiosas y de una falacia post hoc hace siglos. Que hasta la presidenta de Boirón dijo no tener ni idea de cómo funciona la homoepatía. Ya se lo digo yo: efecto placebo.
      * Como cuando Montagnier se dedicó hace poco, para continuar con su deriva magufo conspiranóica, a afirmar que las mutaciones del SARS-CoV-2 surgieron por culpa de las vacunas, cuando resulta que no tienen nada que ver y aparecieron antes de la vacunación (tome, de dos fact-chekers: Newtral y Maldita).

      4º. Dice y repite, a ver si cuela, que no desmiento nada en mis artículos mientras se salta aquello que no le conviene. Con respecto a por qué las idioteces de la memoria del agua son anticientíficas, ya expliqué el por qué en las notas:

      Lo que no cuentan los aprovechados en vender su marca “Double Helix Water “ es que cada una de estas estructuras, los clusters a los que hacen referencia en la web de su empresa (la que se ha aprovechado del descubrimiento de su estructura para vender sus remedios) duran en torno a picosegundos y no tienen capacidad alguna para eliminar toxinas o producir los efectos que ellos dicen producen. Ni si quiera tienen el tamaño ni la forma con el cual se les representa en su web en su modelo 3D de cómo, según ellos, es esa estructura.

      ¿Alguna respuesta que contenga una refutación a tal hecho? Nada, de hecho es usted tan idiota que lo único que tiene contra las notas es esto «después para intentar «refutarlo» mandas a leer unas notas« sin más aporte a que se sacan de tal o cual lugar. Sin, por supuesto, meterse usted a cuestionar el contenido porque sabe que no puede. Lo cual muestra el grado de patetismo que padece. ¿Le explicamos qué es un picosegundo por si tampoco entiende eso? Se lo pregunto, dado a que no entiende algo tan básico como 1º es que «lo similar NO cura lo similar» (la farmacocinética ustedes se las pasan por los huevos); ni entiende tan poco 2º que cuanto más se diluye una sustancia menos moléculas quedan de ella, no al revés dando así «más potencia» a los efectos, creyendo que estas dos principios de la homeopatía pueden salvarse mediante una tercera invención para justificarla (a la constante de Avogadro ustedes se lo pasan por los huevos): que 3º «el agua tiene memoria» (se pasan la mecánica de fluidos por los huevos) y además selectiva (concretamente, selecciona lo que a ustedes les sale de los huevos y como a ustedes les sale de los huevos, sin importar cosas tan básicas como que una sustancia tiene efectos por su composición química – Si se pudiera conservar esta composición química una vez diluida la sustancia hasta que no quedara ni una sola molécula, seguiría teniendo los mismos efectos. No menos. Que es lo que ustedes se inventan para justificar por qué sus productos homeopáticos más tóxicos, como la belladona, no tienen efecto nocivo alguno pero sí ¡mágicamente! beneficioso – hasta en eso son selectivos).

      5º. Ya sin duda el culmen de su intervención es cuando demuestra lo miserable que es con esto: «Sin duda lo más divertido es que uses a Todd Carroll un escéptico que se murió y al final de su vida admitió que las anécdotas eran válidas, pero eso no lo lees, claro. . Y ni con radioterapia ni quimioterapia se salvó Resulta que no hay ni un solo artículo suyo en el que diga que el testimonio anecdótico vale para sostener una postura. Pero es que, aunque lo hubiera, que no lo hay, eso no validaría a la evidencia anecdótica. Superrelevante que se muriera de cáncer, por lo visto. Así como mentir, pues pese a que usted viene con eso (que me recuerda al argumento falaz y clásico de «el ateo que al morir rezó a Dios»), lo cierto es que no son pocas las veces en las que Todd Carroll explicó por qué no valen. Ya no solo en la definición de «evidencia anecdótica» de su Diccionario Escéptico sino en artículos como «Evaluating Personal Experience» e incluso libros que él personalmente citó como How We Know What Isn’t So: The Fallibility of Human Reason in Everyday Life. Gilovich T (1991).

      6º. Y para finalizar, entre sus insultos y más insultos, su queja de que lo que se afirma en estos artículos sobre los cuales usted solo ha venido a despotricar: «como si eso anulara los estudios de Gann».

      ¿Qué estudios? De los estudios citados por su empresa (de la cual es CEO), donde este vende agua a precio de crudo, David L. Gann no tiene ni uno solo que demuestre sus afirmaciones. Su estrategia, por lo visto, fue la de publicar en su web todos los estudios sobre agua, da igual en qué estado estuviera, que parecieran reflejar lo que él sostiene para vender, mezclándolos con el único «estudio» que este y su socio hicieron: Evidence for the existence of stable-water-clusters at room temperature and normal pressure. Solo uno y que además fue revisado por otros y cuyas conclusiones son estas:

      Discutimos algunos problemas poco claros en la metodología y la interpretación del documento que afirma aportar más evidencia de los llamados grupos de agua estables. Creemos que la evidencia de la existencia de grupos de agua estables es, en el mejor de los casos, escasa.

      Fuente: Comment on: “Evidence for the existence of stable-water-clusters at room temperature and normal pressure”

      Viendo sus comentarios, qué y a quienes defiende y sus argumentos ¿quién decía que era el sectario?

  2. El Ajo Crítico es un tipo trabajador, señores, cuanto más trabaja pues más cobra, o creen unstedes que esto es por amor a la ciencia. Por Dios, aparta que me ensucias dijo la sartén al cazo. Estos tíos son lo más retorcido en repartir desprecio por cuanto no comulga con las corriente que les han encargado defender, vaya personajes.

    1. Lo de «le dijo la sarten al cazo» te viene que ni pintado.

      Y es que este tipo de comentarios es un clásico que nunca falla ni puede faltar. En resumen: como no puedes defender con argumentos basados en la evidencia tus creencias (filomagufas, acorde con lo que predican estos estafadores) porque la evidencia es que estos son unos estafadores y tampoco refutar lo que digo y expongo en el artículo solo te queda recurrir al insulto pueril y al clásico argumento (también conspiranóico) de que me pagan por refutar y criticar a tus ídolos.

      Bajo ese mismo argumento falaz ¿Cuánto te pagan a ti por ir por ahí a defenderlos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.