Ojo Crítico

Ojo Crítico

Hay que tener buena memoria después de haber mentido.

Buscar

Categorías

Contenido

 

Tal vez debiera empezar por algo más flojo, pero estas afirmaciones son algo que llevo escuchando durante años. Años durante los cuales lo creí pues, como suele suceder, uno siempre asume aquello que proviene de aquello que considera de confianza o con autoridad (Milgram).  Máxime cuando esto, además, se lleva repitiendo sistemáticamente y se lleva reproduciendo en prácticamente todos los medios de comunicación que conozco aquí en España.

Verificación:  Falso 

Quienes dicen que es un régimen

Los medios ya se encargaron, desde hace años, de hacer una política que les viene dada desde que Chavez ganara las primeras selecciones. Vease un ejemplo con el ABC:

ABC medios privados

Pero ¿quienes son estos medios? ¿A quien pertenecen?
En primer lugar, para desterrar una mentira, debemos conocer otra difundida anteriormente: «en Venezuela no existen los medios privados«.

Sobre los medios en Venezuela

El New York Times comienza su informe de prensa el viernes desde Venezuela con «El único canal de televisión que emite regularmente voces críticas al gobierno fue vendida el año pasado y los nuevos propietarios han suavizado su cobertura de noticias.»

El Comité para la Protección de los Periodistas , escribió la semana pasada: «Casi todos los canales de televisión en Venezuela están bien controlados o aliados con el gobierno de Nicolás Maduro y han hecho caso omiso de las protestas en todo el país.»

Antes de entregarse a las autoridades para la detención el pasado martes (18 de febrero), el líder opositor Leopoldo López dijo , «ya no tenemos medios de comunicación libres para expresarnos en Venezuela».

¿Son estas afirmaciones verdaderas o falsas? Declaraciones similares se hacen en varias ocasiones en los principales medios de prensa internacionales sobre Venezuela, y en general se aceptan como verdad. Sin embargo, esto debe ser cuestionado, de hecho, independientemente de si se trata de simpatizantes de la oposición o del gobierno, o de ninguno.

Como resultado, los datos publicados por el Centro Carter para la cobertura de los medios durante la campaña de las últimas elecciones presidenciales, en abril del año pasado, indican que los dos candidatos han estado representados de manera bastante uniforme en la cobertura de la televisión.

Fuente: Does Venezuelan Television Provide Coverage That Opposes the Government?

Mires donde mires, hay personas que están tomando en serio la afirmación de que el presidente venezolano, Hugo Chávez tiene una gran ventaja sobre los medios de comunicación sobre la oposición en las próximas elecciones. El Comité para la Protección de los Periodistas, en su último informe [PDF] en Venezuela, afirma que «una gran presencia en los medios estatales se hace eco de las posiciones del gobierno,» y se refiere a que el gobierno tiene un «imperio mediático».

Desde el Centro Wilson, en su último informe [PDF], leemos: «La cobertura mediática no es ni siquiera medianamente equilibrada. . . . En la televisión, el predominio del gobierno es abrumador; se estima que en 2007 controlaba siete canales de televisión nacionales y 35 canales comunitarios abiertos «.

Estas declaraciones son falsas y engañosas, pero ha sido adoptada acríticamente teniendo cobertura en casi toda la corriente principal de los medios. De hecho, la televisión estatal tuvo alrededor de un 5,9 por ciento de la audiencia que ve la televisión en Venezuela en el período 2009-2010. Estos datos fueron recogidos por la AGB Panamericana de Venezuela Medición SA, una filial local de Nielsen Media Research International, y probablemente son tan confiables como los ratings de Nielsen en los Estados Unidos. Los datos fueron recolectados a través de cajas de equipos colocados en cada hogar, midiendo cada minuto de cada canal visto. Se construyó una muestra representativa de 1.000 hogares  y los datos se recogieron durante más de diez años.

Por lo tanto, las declaraciones anteriores son similares a afirmar que la PBS TV, la televisión pública en los EE.UU., domina la televisión abierta en los Estados Unidos. La mayoría de los principales periódicos (por ejemplo, El Nacional , El Universal ) también están fuertemente en contra del gobierno. Según datos de CONATEL, sólo alrededor del 14 por ciento de la radio es de propiedad pública ; y puesto que no es más fuerte de radio contra el gobierno en Venezuela que la televisión, la oposición es casi seguro que tiene más ventaja en la radio que en otros medios de comunicación.

Fuente: Media Bias in Venezuela

La prensa internacional frecuentemente informa—y se cree comúnmente— que el gobierno del Presidente Hugo Chávez controla los medios de comunicación en Venezuela. Por ejemplo, al escribir sobre las elecciones de la Asamblea Nacional en septiembre de 2010, el sub-editor de la página editorial del Washington Post y columnista, Jackson Diehl, se refirió al “dominio sobre los medios del régimen Chávista…”1 En una entrevista en CNN, Lucy Morillón de la organización Periodistas Sin Fronteras declaró, “el Presidente Chávez controla la mayoría de los canales de televisión.”2 Además, en noviembre 2010 en PBS, el ex-secretario adjunto para América Latina del departamento de estado, Roger Noriega declaró que los medios venezolanos están “prácticamente bajo el control de Chávez.”3 Estas declaraciones aparecen frecuentemente en los grandes medios y casi nunca son refutadas.

El Cuadro 1 demuestra la evolución de la cuota de audiencia de televisión desde 2000 al 2010. Hay tres categorías: canales privados de radiodifusión, los cuales son propiedad de entidades privadas y se transmiten gratuitamente por las ondas; canales estatales, dirigidos por el gobierno y también transmitidos gratuitamente4 ; y canales privados “por pago”, dentro de los cuales se incluyen los servicios de cable y satélite; y otras programaciones pagadas durante el periodo del estudio.

Como se puede notar en el cuadro, en septiembre 2010, los canales de televisión estatales en Venezuela registraron sólo un 5,4 por ciento cuota de audiencia. Del otro 94,6 por ciento de la audiencia, 61,4 por ciento miraban veían canales de televisión privados, y 33,1 por ciento miraban veían canales pagados. Ya que los dueños de los canales privados, en su mayoría, están políticamente opuestos al gobierno, es evidente que más del 94 por ciento de la programación vista por los venezolanos no es pro-gobierno. De hecho, una gran parte de los medios privados es fuertemente anti-gobierno, de manera más extrema de lo que se permite en los Estados Unidos, por ejemplo.5

No existen datos para explicar la distribución de la cuota de audiencia con relación a la orientación política. Sin embargo, queda claro con estos datos, basados en las encuestas de hogares durante un período de diez años, que las declaraciones sobre el “control” o el “dominio” del gobierno venezolano sobre los medios de comunicación no solo son exageradas, sino que son simplemente falsas.

Audiencia medios venezuela

Fuente: Television in Venezuela: Who Dominates the Media? CEPRT (Center for Echonomy and Policy Research.

(otro enlace)

La Venepedia, de hecho, recopila todos los medios de comunicación que hay en Venezuela.

Sobre los medios en España

1.1.1.Pensamiento único y empresas de los medios

En la economía planetario estamos asistiendo a un proceso de globalización, que supone la concentración de capitales en pocas transnacionales y muy poderosas.

….

En el contexto europeo se siguen las mismas tendencias a la globalización y concentración de los grupos multimedia: en el año 1998 se desregularizarán las telecomunicaciones, con lo cual desaparecerán las escasas medidas que existían para proteger al sector audiovisual europeo.

En España son tres grandes grupos multimedia (PRISA, Zeta y Correo) los que aglutinan gran parte de la actividad del sector y los que también tienen las principales expectativas de desarrollo en el futuro.

El panorama audiovisual español ha sufrido un profundo cambio a partir de la confrontación entre dos empresas: Telefónica y Prisa por el control de las plataformas digitales.

El gobierno del Partido Popular (PP) a través de Telefónica realizó un paso decisivo al comprar un paquete de acciones que le permite controlar Antena 3, hasta hace poco una de las empresas accionistas de la plataforma digital del grupo Prisa.

La plataforma que respalda el PP ya que no ha podido derrotar a su contrincante por el monopolio de la plataforma digital, se hizo con territorio del contrincante a partir de la compra de acciones al capital de Antena 3.

La existencia de dos plataformas con capital accionariado diferente hubiera permitido el desarrollo de dos concepciones, de dos maneras diferentes de entender la televisión digital. Las circunstancias actuales permiten vaticinar dos plataformas y un único modelo: el que potencia el pensamiento único.

1.1.2.Medios de comunicación: “Ilusiones necesarias” que reproducen una sola realidad

Toda esta teoría económica del pensamiento único se presenta a sí misma corno algo “natural” e irremediable: gusten o no, nos dicen que las cosas son así y no pueden ser de otra manera.

De este modo se produce una “naturalización de la realidad social”, es decir, la negación del carácter de construcción que tiene la realidad social.
Inconscientemente, tenemos la tendencia a asumir como normal lo que estamos habituados a ver de una determinada manera, y automáticamente pensamos que ése es el único modo de representar la realidad.

No nos damos cuenta que, con estas actitudes, estamos haciendo el juego a las élites económicas y políticas que detentan el poder en nuestra sociedad. Ellas se encargan de fijar las reglas del juego; les interesa que las mayorías no lleguen a plantearse la posibilidad de cambio, que nunca lleguen a preguntarse: ¿de verdad esta realidad que me están mostrando es la única posible?

Fuente:  MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MANIPULACIÓN Propuestas para una comunicación democrática (UNED)

Véase también esta fotografía, donde se recogen todos los medios, a qué grupos y empresas pertenecen y quienes son sus dueños.

Noticias:

Periodistas de TVE denuncian censura y manipulación en la Diada y el ‘caso Bárcenas’  (noticia de un medio al que no se le puede acusar de ser de izquierdas, quien además acarrea más de lo mismo: Redactores de El Mundo denuncian censura en un artículo sobre el rey

No es extraño entonces, sabiendo quienes controlan los medios, tanto en Venezuela como en España, que nos encontremos en ellos noticias favorables a sus intereses e ideología.

Teniendo en cuenta lo anterior ¿qué afirman las organizaciones que investigan y auditan la democracia en Venezuela?

Lo que dicen realmente los informes

Latinobarómetro

1.1 Países que han aumentado el apoyo a la democracia 1995- 2013
A continuación presentamos los resultados por país de todos los países que han aumentado el apoyo a la
democracia en el período 1995/ 19962
– 2013.
Los países que más han aumentado el apoyo a la democracia son Venezuela (16 puntos) y Ecuador (13
puntos) que aumentan más de 10 puntos porcentuales respecto del promedio 1995-2013. Luego siguen
nueve países que aumentan entre 2 y 8 puntos porcentuales en el mismo período.

Venezuela
En Marzo de 2013 fallece Hugo Chávez y es sucedido por Nicolás Maduro. El apoyo a la democracia
en Venezuela antes de Chávez entre 1995 y 2000 estaba alrededor del 60%. En el año 2001 alcanza uno
de sus niveles más bajos desde 1995, con solo 57%, al año siguiente de la elección de Chávez. Este no
comienza aumentar sino en el año 2002 cuando sube a 73%.

Este aumenta por encima del 70% en el primer gobierno de Chávez y alcanza por encima del 80%
durante el segundo gobierno. La elección de Maduro en Abril de 2013 consolida ese porcentaje en un
máximo histórico de 87%. El aumento respecto del promedio del período 1995 – 2013 es de 16 puntos.

Fuente: Latinobarómetro

The Carter Center

Así queda reflejado en cada uno de los informes del Carter Center, desde 1998.

El 6 de diciembre de 1998, los Venezolanos claramente proclamaron su deseo intenso del cambio de su vida política. El Centro de Carter observó aquellas elecciones y concluyó que ellos eran una expresión verdadera de democracia. Desde entonces, la mayoría de Venezolanos siguió apoyando el programa de reforma radical de Presidente Hugo Chávez por más cinco elecciones y referéndums. Otros sectores, sin embargo, la preocupación expresada que sus voces no estaban siendo oídas, y que las autoridades acusaron por supervisar las elecciones y cualquier discusión no eran neutros., por lo tanto, aceptamos la invitación del Consejo Electoral de Venezuela y los candidatos al presidente para volver a Venezuela para supervisar el proceso 2000 electoral.

Fuente: OBSERVING POLITICAL CHANGE IN VENEZUELA: THE BOLIVARIAN CONSTITUTION AND 2000 ELECTIONS

Inmediatamente después del referendo revocatorio presidencial del 15 de agosto la prensa venezolana comenzó a publicar una serie de alegatos de fraude. Algunos de estos alegatos se basaban en estudios estadísticos de los resultados del referendo, mientras que otros examinaban los datos en combinación con las encuestas en boca de urna, los registros electorales, los resultados de las elecciones del año 2000, o los resultados de la solicitud de revocatorio de noviembre 2003. En vista de que la auditoría realizada el 18 de agosto no arrojó discrepancias significativas entre los resultados electrónicos oficiales y los comprobantes de voto que se imprimían al votar, algunos de los alegatos de fraude se extendieron igualmente a la auditoría. Teniendo en cuenta esta circunstancia, el Centro Carter convocó un panel de expertos independientes, sin nexos con el referendo revocatorio venezolano,para explorar algunos de los alegatos de fraude basados en argumentos estadísticos, así como para presentar recomendaciones con miras a minimizar el potencial de sospecha de fraude en futuras elecciones. En vista del gran número de informes alegando evidencia de fraude y teniendo en cuenta que muchos todavía no se han publicado o divulgado plenamente, el Panel sólo investigó un subconjunto de esas aseveraciones, las cuales se dividen en cuatro categorías. Por lo general, los diversos alegatos de fraude no se han integrado en un escenario único, por lo que la evidencia para cada acusación ha sido tratada independientemente.

RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES

El Panel del Centro Carter concluyó que ninguno de los estudios estadísticos examinados presenta evidencia de que haya ocurrido un fraude durante el referendo revocatorio presidencial de 2004:

1. El número de centros de votación con máquinas que arrojaron resultados electorales iguales, difiere sólo ligeramente de las cifras previstas en la mayoría de los modelos electorales. Al examinar más a fondo la distribución de los votos con instrumentos más potentes, no se hallaron anomalías significativas en los resultados de la votación.

2. El Panel rechazó la hipótesis según la cual una correlación directa entre 1) las diferencias existentes entre los resultados del referendo revocatorio y la solicitud de revocatoria de noviembre 2003 y 2) las diferencias existentes entre las cifras del referendo revocatorio y las encuestas en boca de urna, implicaría que los resultados del referendo fueron manipulados fraudulentamente. Más bien, como lo han sugerido otras personas, existen numerosas razones para establecer una posible correlación directa entre la solicitud de referendo y los errores en las encuestas en boca de urna, la mayoría de las cuales no han sido examinadas.

3. El Panel trató de replicar los resultados del informe de Hausmann y Rigobon, que aduce que los centros electorales auditados no se comportan, en un modelo de regresión lineal, exactamente de la misma manera que el universo total de votos, lo que demostraría que la muestra auditada no es aleatoria. El Panel concluyó que ese resultado estaba muy sujeto a los datos de la solicitud de revocatorio de 2003, y que una solicitud con conjuntos de datos ligeramente diferentes, reducía o eliminaba la anomalía en la auditoría. Siendo la anomalía pequeña y no robusta, el Panel concluye que esas regresiones no presentan prueba de que la muestra de la auditoría haya sido sesgada fraudulentamente.

4. El Panel concluye que no existe suficiente evidencia de que la Ley de Benford se aplique a resultados electorales en general. Más aún, un modelo simple pero plausible de la elección, no produce resultados ajustados a la Ley de Benford.

Fuente: Observación del referendo revocatorio – Febrero de 2005

Durante el discurso anual en el Centro Carter celebrado en la ciudad de Atlanta, EE.UU., el ex presidente del país, Jimmy Carter, elogió públicamente el sistema electoral venezolano e incluso declaró que es el mejor del mundo.

Aunque el ex presidente expresó su desacuerdo con la política de Hugo Chávez, afirmó que en 2006 ganó los comicios de una manera totalmente honesta. «De hecho, de las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo», señaló Carter. Según él, la mayor ventaja del sistema venezolano es el hecho de que sea totalmente automático, lo que facilita la verificación de los resultados de las elecciones.

Fuente: RT

El 14 de abril de 2013, después de un extraordinario interludio, que incluyó, entre otros eventos, la enfermedad y fallecimiento del presidente Hugo Chávez Frías, los venezolanos asistieron masivamente a votar para elegir a un nuevo presidente, que cumpliese el mandato de seis años del mandatario fallecido. Los resultados anunciados por el CNE esa noche declararon vencedor al presidente interino Nicolás Maduro, quien superó al gobernador Henrique Capriles Radonski por sólo 224.268 votos (7.587.532 contra 7.363.264), una diferencia de apenas 1.49 puntos porcentuales. El país se vio envuelto en una tormenta política cuando el comando de campaña de Capriles exigió una auditoría electoral antes de aceptar los resultados, y presentó luego (el 2 de mayo) una petición oficial ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para anular las elecciones.

Henrique Capriles exigió inicialmente un “recuento” completo de los comprobantes de papel antes de aceptar los resultados. La controversia en torno al significado de los conceptos “auditoría” y “recuento” en el marco del sistema automatizado de votación venezolano, las complejidades de la ley electoral, y la comunicación imprecisa sobre el tema por parte de los actores políticos contribuyeron a un prolongado debate sobre la naturaleza y los alcances de la auditoría solicitada por la oposición.

Tomando en cuenta la solicitud original de Capriles, el 18 de abril, el CNE anunció la ampliación de la auditoría de la llamada “verificación ciudadana” del 53 por ciento de las mesas auditadas la noche de los comicios al 100 por ciento. Si bien Capriles había aceptado inicialmente el anuncio del CNE, luego de que el organismo electoral anunciara el 26 de abril los protocolos para dicho procedimiento (denominado formalmente “Fase II de la Verificación Ciudadana”), rechazó la auditoría, alegando que la misma no incluía los cuadernos manuales de votación ni los materiales electorales adicionales solicitados por escrito por su comando de campaña el 17 y el 22 de abril. La revisión de esos materiales, alegó Capriles, resultaba imprescindible para determinar la existencia de casos de suplantación de identidad o voto múltiple, circunstancias que, a juicio del comando opositor, podían haber volcado indebidamente la votación a favor de Maduro.

Controversias legales sobre la candidatura

El 8 de diciembre de 2012, dos meses después de haber anunciado públicamente la recurrencia de su enfermedad, el presidente Chávez nombró al entonces vicepresidente Nicolás Maduro jefe de la coalición política oficialista y candidato presidencial del chavismo en el caso de que él no pudiera continuar en el ejercicio del cargo. Un mes después, el 8 de enero de 2013, un día antes de la fecha constitucionalmente establecida para el inicio del período presidencial 2013-2019, y mientras el presidente estaba todavía en un hospital en Cuba, el Tribunal Supremo de Justicia tomó una controvertida decisión, mediante la cual se permitió que el nuevo mandato de Chávez continuase a partir del anterior sin que mediase una toma de posesión formal. Esta decisión permitió que el vicepresidente Maduro fuese nombrado presidente interino el 9 de marzo, luego de que Chávez falleciera, cuatro días antes, a los 58 años de edad. A fin de que se cumpliese el resto del mandato de seis años de Chávez, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó ese mismo día a una elección especial para el 14 de abril de 2013. Aunque juristas y dirigentes políticos de la oposición cuestionaron la interpretación constitucional de los jueces del TSJ, el tribunal confirmó que, al convertirse en presidente interino, Maduro cesaba como vicepresidente, por lo que, de acuerdo a los señalado en la constitución, no estaba obligado a separarse de la presidencia para postularse como candidato en las elecciones especiales. La MUD, por su parte, decidió avanzar y presentar a Henrique Capriles Radonski como su candidato para los nuevos comicios.

….

En el caso de las elecciones presidenciales de 2013 en Venezuela, la campaña en sí duró sólo diez días, aunque las actividades de campaña se iniciaron inmediatamente después del funeral de Chávez. La constitución venezolana estipula que los gobernadores que se postulan como candidatos a la presidencia deben renunciar a ese cargo antes de inscribirse como candidatos, aunque los presidentes que se postulan para la reelección no tienen que hacer lo mismo. Así, Capriles como gobernador en funciones debió separarse de su cargo durante la campaña mientras que Maduro, confirmado como presidente interino, no tuvo que hacerlo.

Calidad de la votación el día de las elecciones

Cinco organizaciones nacionales venezolanas de observación monitorearon las elecciones aunque sólo dos de ellas (la Red de Observadores de la Asamblea de Educación y el Observatorio Electoral Venezolano) presentaron informes públicos. Ambas señalaron mejoras en lo que hace a la eficiencia del voto en comparación con las elecciones de octubre, con colas más cortas y un uso más eficiente del sistema de identificación biométrica y las máquinas de votación en general. Los testigos de los partidos de cada comando de campaña estuvieron presentes en el 90 por ciento de las mesas de votación observadas, reportando sólo un pequeño porcentaje de testigos excluidos del proceso de conteo y verificación de votos (0,8 y 1,7 por ciento, respectivamente). Ambas organizaciones expresaron también su preocupación por el entorno de la votación, reportando un clima de intimidación en el seis por ciento de las mesas observadas. Dicho clima se atribuyó a grupos de motociclistas afectos al partido del gobierno que circundaron los centros de votación alrededor de la hora de cierre de la jornada electoral, cuando los ciudadanos son normalmente autorizados a entrar a los centros de votación para presenciar el recuento de votos en la verificación ciudadana.

….

La realización de la auditoria de no duplicidad de huellas por parte del CNE demostró que el sistema biométrico usado en Venezuela aparentemente tiene la capacidad para identificar post –hoc el voto múltiple o voto usurpado, y que la ocurrencia de estos fue relativamente baja, según la información proporcionada por el CNE. Sin embargo la no participación de partidos políticos ni observadores en la auditoría, así como la falta de información sobre el proceso de la auditoría y sus resultados ante la ciudadanía, significaron la perdida de una oportunidad importante, por parte del CNE, para aumentar la confianza en el proceso y limitó la posibilidad de que terceros pudieran corroborar tanto los procedimientos ejecutados como sus resultados.

Impugnación de las elecciones en Venezuela

El 7 de agosto de 2013, la Sala Constitucional emitió un fallo unánime, declarando “inadmisibles” la totalidad de las demandas presentadas sobre las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013, incluidas las principales, provenientes del comando de campaña de Capriles y la MUD. El fallo del Tribunal sostuvo que los demandantes no lograron defender los casos presentados con base en una probatoria sólida. Los escritos, señaló el fallo, carecían de “especificidad,” no utilizaban “razonamiento claro” y exponían “argumentos genéricos.” Las “irregularidades alegadas,” por lo tanto, no estaban, a juicio del tribunal, respaldadas con exposiciones basadas en hechos específicos (cómo, específicamente, se ejerció coerción en las mesas de votación, se inhibió la libre voluntad de los electores por acciones violentas o se violaron, de forma detallada, mesa de votación por mesa, las normas concernientes al proceso de “votación asistida” de personas mayores o con discapacidad). La falta general de detalle, argumentó el fallo, desvirtuó la validez de los argumentos presentados por los demandantes, haciendo por lo tanto inapropiadas las afirmaciones que sostenían que el número de mesas involucradas podría haber afectado el resultado global de la votación.

La Sala Constitucional, por lo tanto, concluyó que las demandas no cumplieron con los requisitos de admisibilidad, según lo establecido por los artículos 133 y 180 de la Ley Orgánica del TSJ y el artículo 206 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales.

Adicionalmente, el tribunal determinó que la demanda presentada por el comando de campaña de Capriles era irrespetuosa con la Sala Constitucional y las instituciones públicas del Estado en general. En base a esa consideración, el TSJ emitió una sanción contra Capriles, ordenándole pagar una multa de 100 “unidades tributarias,” el equivalente a 10 mil setecientos bolívares. Capriles reaccionó enérgicamente contra la decisión del tribunal, señalando que la sentencia había dejado en claro que estaban cerradas las vías nacionales para abordar los reclamos de la oposición. La MUD, anticipó, se reservaba por lo tanto el derecho de acudir a las instancias internacionales.

Especialistas constitucionales consultados por el Centro Carter señalaron que el fallo fue inusual en el sentido de que, por lo general, las decisiones para la admisión o rechazo de un recursos se basa en evaluación de los procesos procedimentales (tales como la presentación técnica), antes que en la consideración de las pruebas presentadas o la calidad de los argumentos. Igualmente, se señaló como inusual el hecho de que haya sido la Sala Constitucional, y no la Sala Electoral, la encargada de considerar las demandas presentadas. Por lo general, se indicó, es esta última la que tiene jurisdicción sobre este tipo de demandas.

Conclusiones

Ningún sistema de votación en y por sí mismo puede garantizar la confianza de la población en el proceso electoral y sus resultados. No importa que el sistema sea manual o automatizado. La confianza en las elecciones se construye mediante la presencia de reglas claras, la transparencia en todos los aspectos del proceso, la existencia de instituciones imparciales para administrar las elecciones y dirimir las controversias y la vigilancia permanente de los ciudadanos y los partidos políticos. Si bien las elecciones, por naturaleza, causan divisiones, en una democracia con las características antes indicadas, el perdedor acepta sabiendo que tendrá otra oportunidad para competir en elecciones programadas regularmente mientras que el ganador gobierna en nombre de todos los ciudadanos, con una oposición constructiva. La sociedad, por su parte, sigue adelante sabiendo que las elecciones no son más que un medio para tomar decisiones periódicas sobre programas y liderazgos. Cuando una o más de estas características se debilitan o se pierden, las elecciones se convierten en asuntos contenciosos y pueden alterar la armonía y la gobernabilidad nacional.

En el caso de Venezuela, el esfuerzo de catorce años para llevar a cabo un cambio fundamental en el país a través de la llamada Revolución Bolivariana ha sido acompañado por profundas divisiones y polarización en el seno de la sociedad. En este contexto, los resultados electorales extremadamente reñidos del 14 de abril generaron un conflicto electoral y político que no se observaba desde el referéndum revocatorio de 2004. Acompañada por un discurso público divisivo en ambas partes, la disputa electoral interrumpió no sólo un incipiente consenso nacional sobre la confiabilidad de los resultados electorales sino también la capacidad de la sociedad para avanzar en el debate y diálogo constructivo sobre otras cuestiones de importancia para el país.

Fuente: Informe Final Misión de Estudio del Centro Carter Elecciones Presidenciales en Venezuela.

En la wikipedia, además, se pueden observar todas las elecciones que han habido en Venezuela.

  • 14 elecciones presidenciales desde 1947 hasta 2013 (4  desde 1998 ganadas por Chavez y 1 por Maduro en el 2013)
  • 16 elecciones parlamentarias desde 1946 hasta 2015.
  • 9 elecciones regionales desde 1989 hasta 2012.
  • 8 elecciones municipales desde 1979 hasta 2004.
  • y hasta 6 referencums ( en los que se incluyen, uno presidencial en 2004 y otro para una reforma de la Constitución en 2007).

Algo que resalta en todos los informes es la poca práctica deportiva entre ambos partidos, los cuales se valen de artimañas electoralistas como es el uso de espacios publicitarios y medios a su favor. Lo que allí se conoce como “ventajismo” y que según los observadores internacionales se produce en ambos bandos: «El uso de recursos públicos a favor de un candidato es algo que se ha señalado siempre desde la Unión Europea«, explica José David Carracedo, experto en voto electrónico y observador internacional en Venezuela, quien puntualiza que este abuso se produce «tanto en el lado chavista como en el opositor, en las gobernaciones que controlan«.

Pero esto es algo que sucede en todos los países. En España, por ejemplo, se denuncia (incluso por los propios trabajadores de las cadenas) que las televisiones públicas y autonómicas sean un cortijo para quien gobierna. María Ángeles Díez, profesora de Sociología Política en la Universidad Complutense y experta en análisis comparado de sistemas democráticos, tacha las quejas opositoras de «ridículas» y sospecha que buscan justificar una previsible derrota de Capriles.

«Eso pasa en todos los países democráticos, cuando se da una identificación entre las declaraciones del Gobierno y las del candidato del partido que tiene el poder«, añade en una entrevista telefónica con RTVE.es. 1

Lo que, sin embargo, no sucede en España y sí en Venezuela es el tipo de oposición que hay. Ni si quiera durante los años en los que Felipe Gonzalez (PSOE) gobernó  (desde 1982 hasta de mayo del 1996) la oposición hizo lo que lleva haciendo dicha oposición allí desde el primer día: declarar fraudulentas todo tipo de elecciones y boicotear (con todos los medios y de todas las formas posibles) al gobierno electo. Una actitud que por lo visto ya era premeditada desde un principio, así como los cables de Wikileaks lo demostraron.

El Gobierno de EE.UU. ha estado financiando a la oposición venezolana durante al menos 12 años, incluyendo, como el propio Departamento de Estado estadounidense ha reconocido, algunas de las personas y organizaciones involucradas en el golpe militar del 2002. Su objetivo ha sido siempre deshacerse del Gobierno de Chávez y reemplazarlo por alguien más de su agrado.

Sin embargo, su financiación no es probablemente su contribución más importante en Venezuela, ya que la oposición venezolana tiene la mayor parte de la riqueza y de los ingresos del país. El rol más importante que EE.UU. juega es el de presionar desde el exterior contra la unidad interna, algo que, tal como estos cables y la historia de los últimos 15 años muestran, ha sido un grave problema para la oposición venezolana.
Algunos de los cables filtrados revelan el gran interés de EE.UU. por el papel que López está desempeñando en Venezuela pueden leerse a continuación:

28 de marzo del 2008: El cable informa de una reunión entre el senador EE.UU. Ron Wyden y López, señalando que «el senador y su equipo discutieron posibles estrategias de medios con López y métodos para trasladar de manera eficiente su mensaje al público en EE.UU.».

11 de abril 2008: La embajada de EE.UU. se reunió con una asesora legal de López, quien  expuso su estrategia legal para evitar que impidan el acceso al poder [de López]. Ella señaló que «cree que hacer a López víctima de las maquinaciones de la RBV (República Bolivariana de Venezuela) está haciendo que su popularidad aumente».

17 de julio 2008: EE.UU. coincide con el análisis de la asesora legal [de López], escribiendo, «Curiosamente, las descalificaciones parecen estar convirtiendo a Leopoldo López en una figura de la oposición a nivel nacional, en lugar de sólo una estrella en ascenso en Caracas».

Fuente: RT

Fuentes:

1. RTVE

En Venezuela, a diferencia de otros paises, las elecciones son supervisadas por más de 40 organizaciones internacionales. A lo anteriormente cabe además añadir las declaraciones del presidente de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), Roberto Rosario. Por si queda alguna duda al respecto.

Por mucho que se empeñen en denominar repetidamente a Venezuela como un “régimen” o una “dictadura”, o afirmar que “no existe democracia” allí, lo cierto es que dichas declaraciones en nada corresponden con los datos y la realidad.

Asunto a parte quedarían cuestiones como qué tipo de comportamiento tienen tanto gobierno como oposición, la administración económica, el abastecimiento de productos o el índice de criminalidad del país.  La democracia no se mide por dichos factores que, en todos los países, se encuentran en mayor o menos grado.

Subscribe
Notify of
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Sergio Alonso
Sergio Alonso
5 years ago

quien escribe este artículo? por lo  ilegible, extenso, parcial es  un chavista

2
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
Ir al contenido